BAUDELAIRE, EL POETA MALDITO (1821-1867)
Se le llamó así por su visión del mal y por su vida bohemia, llena de excesos. Él fue el artífice de la transformación semántica de la palabra ‘modernidad’ y fundó una nueva perspectiva de lo estético.
Tuvo un vínculo intenso y prolongado con las drogas, no sólo por experimentación, sinó en búsqueda de su ‘yo’ interior. Los estupefacientes le ayudaban a trascender el lenguaje y el personaje de ‘el poeta’ porque para él el yo poético era algo que iba mucho más allá. Para Baudelaire, debe olvidarse el ciudadano para alcanzar la verdadera poesía, hay que separarse de uno mismo para alcanzar a ese “otro” que es el poeta real.
Construyó su propio personaje, a lo dandi parisino por un lado, y pro otro, emprendió un turbulento caminó de autodestrucción consciente. Consumía sobre todo alcohol y hachís administrado de formas oral. También comío opio o láudano.
Este policonsumo le llevó a escribir Los Paraísos Artificiales(1860), un texto que llegó a considerarse algo así como un manual del drogadicto, pero que además contiene un profundo interés por el conocimiento.
ALDOUS HUXLEY, UN NOVELISTA VISIONARIO (1894-1963)
Escritor y filósofo, fue cambiando su posición frente a las drogas a lo largo de nuevas experiencias. Mostró un profundo interés por la psicodelia y el misticismo.
En su novela más famosa, Un mundo feliz(1932), una droga fictícia llamada ’soma’ se convierte prácticamente en el personaje central de la obra.
Las puertas de la percepción (1954) es un ensayo sobre arte y religión que revolucionó laescena americana de los años destinado a revolucionar la escena americana de los años 50. Este libro nació de su primera experiencia con mescalina, el alcaloide visionario del peyote.
En su último libro, Isla, describe un mundo aterrrizado con la guerra, en el que un reducido grupo de ciudadanos habita en una isla conservando el verdadero conocimineto del alma. Los pacíficos miembros de esta sociedad tienen por costumbre ingerir unas misteriosas setas en el momento del tránsito, como vehículo para iluminar este trascendente momento de la vida.
Huxle defendía que en el momento de la muerte la persona dede estar más clarividente que en cualquier otro momento de la vida. Por eso, se oponía al uso deopiáceos y veneraba la rechazaba la elocuencia que aportaban los psicodélicos. Fiel a su propia profecía, momentos antes de morir ,Aldous Huxley pidió a su mujer que le administrara LSD. Sufría un complicado cancer de lengua, pero dicen que murió en paz y sin dolor.
LA GENERACIÓN BEAT (50’s-60’s)
The Beat Generation’ (La generación Beat), hace alusión a la expresión ‘beaten down’ que en español equivaldría a ‘estar derrotado’. Esta etiqueta quería hacer referencia a la situación que vivía la sociedad norteamericana en los años 50. La puso un grupo de amigos escritores con una nueva visión de la cultur y con ideas inovadoras que desembocaron en un nuevo movmiento literario caracterizado por su visión cruda y ácida de la terrible realidad que los rodeaba por aquel entonces: crisis económica, la segunda guerra mundial, la amenaza de la bomba atómica…
Eran los ‘Beatniks’, escritores y bohemios posicionaban con ninguna pastura política y criticaban duramente el ‘American way of life’ y que utilizaban todo tipo de drogas a modo de respuesta rebelde a los convencionalismos.
Entre estos beatniks se encontraban Jack Kerouak(en la foto), que escribió el famoso libro On the Road, Allen Ginsberg, que nos dejó Howl, o Willian S. Burroughs que plasmó sus experiencias en la novela Naked Lunch.
No comments
Add yours